Es un trastorno mental donde existen diversas identidades o personalidades
- Cada una tiene un patrón propio de percepción, interacción del entorno y del mismo
- Cada personalidad tiene una historia personal diferente, con sentimientos y características diferentes
- Controlan el comportamiento del individuo
- El individuo es incapaz de recordar información personal
Vedat Sar, MD, menciona en su artículo que no se conocen causas, sin embargo en el DSM IV, refleja que la mayoría de personas diagnosticadas, han sufrido de estrés postraumático y la mayoría refieren haber sufrido abusos sexuales, lo cual tiene sentido, porque el trastorno se trata de la negación hacia la realidad, donde el "psique se encierra" ante el trauma.
García Martínez et al menciona que muchas veces es difícil para el especialista determinar si se trata de una doble personalidad o delirio, es preguntar al paciente si las voces que escucha vienen fuera de su cabeza (alucinaciones) o de dentro (la otra personalidad), lo cual es interesante porque entonces podemos pensar que la patología tiene diversas ramas, no solamente existe la segunda personalidad, sino que puede haber patologías externas, como esquizofrenia, adicción a drogas y debe involucrarse toda la información.
Personalidades múltiples y cine

En la década de los 70 se publicó en EUA un libro escrito por Flora Rheta bajo el título Sybil (1973), basado en el caso real de Shyrley, debido al éxito, algunos años más tarde se estrenó una película para la televisión basada en la novela."

En la película "Psicosis" de Alfred Hitchcock, el protagonista sufre de un desdoblamiento de personalidad, propio de un trastorno de personalidad.
En el caso de la película "El club de la pelea/ The Fight Club", en la que a veces parece difícil entender a Tyler Durden (Brad Pitt) como una personalidad de Jack (Edward Norton) dado que durante toda la película Jack se comunica con Durden como si éste existiera realmente, como si se tratara de una alucinación.
Beatriz Vera Poseck, ¡El asesino era yo! o el trastorno de identidad disociativo en el cine, Psicología clínica, Universidad complutense de Madrid, Rev Med Cine 2 (2006): 125-132
No hay comentarios:
Publicar un comentario