lunes, 17 de junio de 2013

Deep research

Bien, ahora que ya nos dimos (ustedes y yo) una idea del trastorno, es hora de hacer una entrada más formal, indagar más en diagnósticos, etiología, etc.


Trastorno disociativo

La característica del mismo es una alteración de las funciones que integran:
  • La conciencia
  • Identidad
  • Memoria
  • Percepción del entorno

Como expliqué en el mapa, se distinguen  4 (o 5, dependiendo la fuente consultada, sin embargo son menos los artículos que mencionan esta quinta clasificación, se llama: No específica) "eslabones o clasificaciones" dentro del trastorno disociativo






Amnesia disociativa

Hay una incapacidad para recordar información personal importante, ligada a algún evento traumático o estresante.

Algunas personas presentan este tipo de amnesia en episodios de automatización, explosión, violencia o intentos de suicidio.

Los individuos pueden presentar síntomas depresivos, despersonalización, estados de trance y regresión.

Generalmente dan respuestas aproximadas e inexactas.

Vélez et al refiere que la cantidad de memoria a la que se deja de tener acceso es considerable, casi nunca es solo una idea o un nombre.

Deben cumplirse una serie de criterios para el diagnóstico, como:







Síntomas que dependen con la edad
Es difícil diagnosticar en la niñez, porque puede confundirse con ansiedad, inatención, trastornos de aprendizaje, alteraciones piscógenas.


Curso
La manifestación primordial de los individuos es la presencia de lagunas de memoria retrospectivas.
La duración de los episodios de amnesia puede comprender desde minutos hasta años.

La amnesia de tipo agudo desaparece espontáneamente, si se aparta al individuo de la situación que ha originado el trastorno.
La amnesia crónica, gradualmente recobran la memoria.





Fuga disociativa

La característica del trastorno son viajes (literal) repentinos, con incapacidad para recordar alguna parte o la totalidad del pasado del individuo, naturalmente, hay confusión sobre la identidad personal.

Los viajes que tienen los enfermos pueden durar desde horas hasta meses, los sujetos llegan a recorrer miles de kilómetros.

Durante las fugas, la apariencia de los individuos no refleja ninguna psicopatología y por ello no llaman la atención, sin embargo, llegara a crearse una segunda identidad, presentan rasgos más desinhibidos que los que caracterizan la personalidad anterior.

Cuando el individuo regresa al estado en que se encontraba antes del episodio de fuga disociativa, puede aparecer amnesia para eventos traumáticos, por ejemplo:
"Al finalizar una fuga de larga dirección, un soldado no recuerda los acontecimientos que sucedieron durante la guerra, en la cual falleció su mejor amigo"


Los criterios son:

















Síntomas dependientes de la cultura

Los individuos presentan "síndromes de huida", son alteraciones con hiperactividad de inicio brusco, en estados parecidos al trance, con comportamiento peligroso, para descender a un estado de agotamiento y sueño.


Curso
La recuperación suele ser rápida pero en algunos casos, el trastorno persiste.





Trastorno de identidad disociativo (antes llamado personalidad múltiple)

Este es el punto clave.

Al escoger este tema, pensaba que el trastorno de personalidad múltiple es una clasificación como "trastorno limítrofe, trastorno esquizoide, etc" donde cada uno representa un tipo específico de alteración mental.

Cuando llegó el tiempo para investigar, descubrí que no era así, es el trastorno de disociación el que se divide y el punto de la personalidad múltiple es el que nos interesa.  (Al menos a mí)


Los pacientes con el trastorno presentan lapsos de memoria que alteran su historia personal, quienes pueden provenir de memoria a largo o corto plazo.

La personalidades pasivas pueden mostrar recuerdos limitados, mientras que las personalidades agresivas, son capaces de recuperar recuerdos más completos.

La amnesia se confirma por la explicación de los familiares, de acuerdo a comportamientos observados.

Frecuentemente, el estrés piscocial produce la transición de una identidad a otra.
El tiempo necesario para pasar de una identidad a otra, es de segundos.

El número de identidades registradas van de 2 a 100. 

Bru et al menciona que los individuos refieren haber padecido abusos físicos y sexuales, generalmente en la infancia.

La presencia de traumas en la edad adulta, no estaba relacionado con la gravedad del trastorno, es decir, si la persona había sido abusada en la infancia y de ese evento se habían derivado traumas, no era directamente proporcional a qué tan cerca estaría la persona de tener dos personalidades.

Aunado a ello, refieren que se hizo una revisión de 45 estudios previos, donde demostraba que en pediátricos que habían sido abusados sexualmente tenían 15-45% mayor riesgo de padece miedos, estrés postraumático, alteraciones de conducta, comportamientos sexuales, inusuales baja autoestima, que aquellos que no los padecieron. (Es algo obvio, pero ahora tenemos un dato científico que lo comprueba), sin embargo, mostraba que los síntomas serían más graves en función de severidad, frecuencia y duración del abuso, algo importante a resaltar es que influía también la cercanía emocional del agresor respecto a la víctima.


Hay que tener en cuenta que los recuerdos de la niñez no son muy fiables y que los individuos son fácilmente hipnotizables y por tanto, vulnerables a la sugestión, como menciona el DSM IV.



Hallazgos de laboratorio
Los individuos obtienen puntuaciones altas en tests de hipnotizabilidad y capacidad disociativa.


Curso
Es fluctuante, tiende a ser crónico y recidivante.

El tiempo promedio de aparición de primer síntoma y el diagnóstico es de 6-7 años.
Se han descrito cursos episódicos y contínuos.
Generalmente la edad de los individuos es 40 años cuando se manifiesta la enfermedad, pero puede volver durante episodios de estrés.


Criterios
























Trastorno de despersonalización

La característica del trastorno es presencia de episodios persistentes o recidivantes de despersonalización, caracterizados por la sensación de extrañeza o distanciamiento de la persona.

Hay un sentimiento del individuo de estar viviendo un sueño o una película, hay sensación se ser un observador externo de los procesos mentales, de su cuerpo.

Los individuos tienen dificultad para describir síntomas y hay miedo de que estas experiencias o sensaciones signifiquen que está loco. 

Existe ansiedad, depresión, pensamientos obsesivos, preocupaciones somáticas y alteraciones de la sensación del paso del tiempo.



Hallazgos de laboratorio.

Pueden mostrar alta hipnotizabilidad y alta capacidad disociativa.


Criterios









Curso
Los individuos que acuden al médico no refieren episodios de despersonalización, sino de ansiedad, pánico o depresión.

La duración de los episodios de despersonalización puede durar desde segundos o años.







Bibliografía

Hentschel (2011). Investigación sobre mecanismos de defensa, Trastorno esquizoide, esquizotípico y disociativo. Revista Subjetividade y procesos cognitivos. Vol. 15, Nº 1, 2011 Pág. 102-118, ISSN impreso: 1666-244X, ISSN electrónico: 1852-7310.
Prada, José R. Escuelas psicológicas y psicoterapéuticas. Bogotá: San Pablo, 2006.
Truscello de Manson (2008). Pensando la clínica. Lo psicosomático y el trastorno de disociación. Revista Psicoanálisis. Vol. XXX - Nº 2/3 - 2008 - pp. 365-391.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario